lunes, 6 de octubre de 2014

Los Ríos mas contaminados

Sólo el 5% de las aguas de los ríos es de calidad, informó el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN ), Germán Rosa , durante la entrega del diagnóstico ambiental a los alcaldes de la Subregión Metropolitana de San Salvador.
Sólo el 5% de las aguas de los ríos es de calidad, informó el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN ), Germán Rosa Chávez, durante la entrega del diagnóstico ambiental a los alcaldes de la Subregión Metropolitana de San Salvador. 
“Tenemos un problema muy serio en el país con el manejo de las aguas residuales. Al hacer el muestreo de la calidad de agua en los ríos, sólo el 5 % de las muestras nos sale como buena, el resto varía entre regular, mala o pésima”, agregó.
El agua residual es un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo.
“Si no avanzamos en el tratamiento de agua residuales, vamos a tener cada vez más problemas de salud ambiental, más problemas de disponibilidad de agua y tratar agua contaminada es muy cara”, señaló Chávez.
Dentro de la estrategia del saneamiento ambiental que impulsa el Ministerio del Medio Ambiente, está el tema de aguas residuales. Dicha estrategia de recursos hídricos tiene tres ejes: agua para la vida, economía y territorios.
Agregó que el acceso al agua potable es un derecho humano fundamental y se tiene que garantizar, ya que también es importante para la agricultura y la generación de energía.
Reconoció los avances que se han generado en los últimos cuatro años ante esta problemática, sin embargo realizó un llamado a los alcaldes a seguir trabajando para evitar que nuestros mantos acuíferos se sigan contaminando.


"estas son algunas imágenes de ríos contaminados"
  


en este video podemos observar como esta de contamida las aguas de los rios!



EL SALVADOR: CONTAMINADAS CASI TODAS LAS CORRIENTES FLUVIALES, LAGOS Y PLAYAS.---------En el caso de las aguas, por ejemplo, casi todas nuestras corrientes fluviales están seriamente contaminadas, así como nuestros lagos y playas. 
La contaminación del aire, del agua y del suelo se ha venido convirtiendo en una de las más peligrosas realidades del país. Y esto no deriva de hechos aislados, sino de una tradicional cultura de descuido irresponsable frente al ambiente natural en su conjunto: entre nosotros, pareciera haber prevalecido la absurda idea de que se puede hacer cualquier cosa contra el ambiente natural, porque éste se recupera por su cuenta. Es cierto que la Naturaleza tiene mecanismos reconstructivos extraordinarios; pero también lo es que el ataque implacable y persistente acaba por generar efectos destructivos incontrolables, como vemos en el plano global, con los desastres recurrentes derivados del llamado cambio climático, producto en buena medida de las agresiones humanas.En el caso de las aguas, por ejemplo, casi todas nuestras corrientes fluviales están seriamente contaminadas, así como nuestros lagos y playas. La contaminación industrial y humana es constante y muy perjudicial. Situaciones como las que se dan en los ríos del sur de Santa Ana, en el río Sucio y en el lago Suchitlán, así como la gravísima contaminación con plomo en Opico, son sólo ejemplos de la emergencia ambiental en que vivimos, sin que haya respuestas sistemáticas para revertir tales condiciones.


Según el informe de calidad de agua presentado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) solo el 2% de los ríos salvadoreños tiene agua apta para el consumo humano. Entre los afluentes más contaminados con coliformes fecales está el río Lempa, cuyo caudal recorre 360 kilómetros del país




Los niveles de contaminación, producto del poco empeño humano para cuidar el medio ambiente salvadoreño, ha incrementado la desmejora de la calidad del agua. Además, el tratamiento de las aguas negras es insuficiente para sanar al escaso vital líquido.
Foto: John Quintero
La basura del Lago de Ilopnago es uno de los contaminantes del preciado líquido.
El Salvador posee 10 mil 255 kilómetros de ríos; pero la mayoría están contaminados, especialmente en zonas cerca de poblaciones. La cifra es preocupante. “El 95% de las aguas superficiales del país están contaminadas”, dijo el coordinador de la cátedra de Evaluación de Impacto Ambiental de la Universidad de El Salvador (UES), Nicolás Jiménez.
Las tres fuentes fundamentales de contaminación son por causa de las aguas negras de las ciudades; las aguas residuales industriales, que contaminan con compuestos de cobre, plata, cromo, mercurio y plomo; y también, las aguas de origen agrícolas porque contienen fertilizantes, herbicidas y plaguicidas que causan la muerte de plantas y animales acuáticos.
Jiménez enumeró a tres ríos como los más contaminados y que llevan desechos químicos, orgánicos e industriales al Embalse Cerrón Grande, convirtiéndolo en la cloaca del país. “En primer lugar está el Río Acelhuate, en San Salvador, que es el más contaminado; luego al Río Sucio, en el valle de Zapotitán y el Río Suquiapa, en Santa Ana”, dijo el biólogo.
El doctor Marvin Colorado manifestó que no es recomendable ingerir agua cruda de ningún río del país. “La ingesta de agua contaminada, por ejemplo con desechos fecales, puede ocasionar disentería, que es una infección que produce diarrea y malestar general”, explicó el especialista.
Protección
Desde 1987 está activa una normativa que obliga el análisis del agua cruda que se va a potabilizar. El instrumento denominado Índice de Calidad de Agua (ICA), fue desarrollado por La Fundación de Sanidad Nacional de Estados Unidos. Al momento, es utilizado por el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) y por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
El ICA permite medir los cambios que se producen en el fluido natural. Por eso, se califica la calidad del agua del 0 al 100. Además, se ubica al agua en categorías de excelente, buena, regular, mala y pésima, cuando el recurso presenta problemas abundantes y no sería considerado para las actividades que implican el contacto directo con ella, como la natación.
De igual forma, hay 12 parámetros para la evaluación de la capacidad de uso de las aguas superficiales. En el examen se obtienen datos del oxigeno disuelto, las bacterias fecales, materiales sólidos y pH, que es la medida de acidez de una solución y debe estar en 7 puntos para una condición neutral. Cuando alguno de los parámetros está defectuoso, la fuente de agua cruda no puede ser potabilizada.
Reforma y saneamiento
Desde hace cinco años, por medio de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, ANDA ejecuta el Programa de Reforma del Sector Hídrico y del Subsector Agua Potable y Saneamiento. Entre los objetivos está promover la conservación y el uso eficiente del recurso hídrico.
Mediante este proyecto, ANDA recolecta cada mes muestras de distintos nacimientos del país para someterlo a un estudio de calidad de agua. Este proceso provee datos del nivel de tratamiento que se le tiene que hacer al agua, dependiendo de su contaminación.
La coordinadora de Gestión Hídrica del programa de Reforma del Sector Hídrico, Edmidlia Guzmán, confirmó que los nacimientos de agua de El Salvador están calificados en rango de regulares a buenas. Entre tanto, en San Isidro, Cabañas y en Nueva Concepción, Chalatenango los nacimientos están en excelente nivel.
Guzmán aseguró que el agua llega a las casas, a través de las tuberías, en buenas condiciones. La ingeniera manifestó que en algunos casos el agua se contamina pero es debido al rompimiento de las tuberías.
Tratamiento insuficiente
El 98% de las aguas residuales se descarga sin tratamiento alguno en los ríos, quebradas y otras fuentes de agua de todo el país. El Inventario de la Situación Actual de las Aguas Residuales Domésticas en El Salvador, elaborado por ANDA en 2003, muestra que de 243 ciudades con red de alcantarillado, sólo en tres se hacía tratamiento de agua residual.
El artículo 7 del Reglamento Especial de Aguas Residuales dice: “Toda persona natural o jurídica, pública o privada, titular de una obra, proyecto o actividad responsable de producir o administrar aguas residuales y de su vertido en un medio receptor, en lo sucesivo denominada el titular, deberá instalar y operar sistemas de tratamiento para que sus aguas residuales cumplan con las disposiciones de la legislación pertinente y este Reglamento”.
En consiguiente, Nicolás Jiménez afirmó que se debe hacer un manejo íntegro de los desechos. “No hay tratamiento físico, ni químico, sólo hay un tratamiento biológico, para atacar bacterias”, expresó. Como consecuencia de la concentración de metales en las aguas, las personas pueden producir cánceres o malformaciones en las futuras generaciones.
Las fotos de los satélites demuestran que vivimos en el planeta azul. La tierra tiene alrededor de mil 400 millones de kilómetros cúbicos de agua, pero el 97.27% es agua salada, otra parte está congelada en los polos, y queda sólo el 0,73% de agua dulce, lo que convierte al recurso en un problema de vida o muerte.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario